3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000 3 cuotas sin interés con tu compra superior a $100.000
 
Mucho antes de la llegada de los europeos a América, la región del norte argentino estuvo ocupada por pobladores de distintos orígenes, con una rica tradición en técnicas textiles.
 
Una de las fibras vegetales más utilizadas de la zona en esa época fue el CHAGUAR O CARAGUATÁ.
 
Pertenece botánicamente a la familia de las bromeliáceas. Tiene diversos usos: alimenticios, decorativos, como cicatrizante y en la magia, entre otros. Estas redes de malla son una de las técnicas textiles más antiguas de Sudamérica. Con estos hilos se tejían camisas de punto muy cerrado para los combates, pierneras para la pesca, mantos, bolsas desespinadoras, entre otras vestimentas de la época.
 
Hoy se continúan tejiendo con estos mismos hilos redes de pesca, cunas para los niños, bolsos de acarreo, bolsas denominadas «yicas» (que sirven para el transporte, recolección y almacenamiento de alimentos), cuerdas, hamacas, polleras (faldas), cintos, hondas, entre otros objetos relacionados con el quehacer cotidiano.
 
¿QUIENES TRABAJAN EL CHAGUAR Y DONDE?
 
El trabajo del CHAGUAR es una actividad netamente femenina que realizan las mujeres WICHI. Ellas son las que conocen los lugares en el monte donde encontrarlo. Una vez que encuentran el chaguaral solo eligen aquellas plantas que tienen el tamaño y la calidad requerida para poder hacer los diseños.
 
La variedad más buscada es la Bromelia Hieronymi; su fibra es muy blanca y por lo tanto muy buena para el uso textil. 
 
Otra de las variedades utilizadas en textilería es la Deinacanthon urbanianum, la más pequeña de todas las bromelias, pero posee fibras sumamente resistentes con las que se confeccionan yicas, redes de pescar, cuerdas.
 

 
¿COMO TRABAJAN EL CHAGUAR?
 
Las fibras se separan, se remojan sus hojas durante un día y se pelan manualmente una por una; luego se someten a golpes y raspado con la intención de limpiarlas. Con la finalidad de blanquearlas se las pone al sol para su secado.
 
La artesana elabora la piola separando fibra por fibra y para torcerlas se frotan un par de fibras en sentido contrario con movimiento veloz, formando de esta manera los hilos. La fibra se encuentra lista para su teñido. Las mujeres WICHI, conocedoras de lo que el monte les puede brindar, extraen de él raíces, frutos, corteza y hojas, que, mediante el hervor, permitirán obtener los colores para los hilos que luego tejerán. Una vez que se logra el color deseado se introduce la madeja de hilo en el recipiente, allí permanecerá unos días hasta que absorba la tinta. Algunas de las plantas con que se tiñen las fibras son los siguientes
 
Algarrobo Blanco / Resina o corteza / Negro
Algarrobo Negro / Fruto / Azul o violeta
Palo Santo / Fruto / Verde seco
Quebracho Colorado / Corazón del tronco / Marrón rojizo
Pata Pata / Cáscara o raíces / Marrón
Mistol / Tronco / Marrón rojizo
Palo Amarillo / Hojas / Amarillo
Palo Cruz / Ceniza / Blanquea los hilos
 
 
¿COMO SE REALIZA EL TEJIDO?
 
Para tejer los diseños de malla apretada, las trabajan con una gruesa aguja de madera, dos palos plantados en el suelo y un hilo tirante entre ellos; sobre éste hace una primera hilada de lazada con la cantidad de mallas necesarias para el tamaño del diseño que ha de confeccionarse. Después se realiza una segunda vuelta entrecruzando los hilos de tal modo que, sin apretar el nudo, queda la malla abierta.
 
¿QUE SIGINFICADO TIENEN LOS DISEÑOS?
 
Casi todos los diseños están relacionados con la cosmovisión del mundo WICHI, muy ligado a la naturaleza. De ahí la aparición en los diseños de representaciones del mundo natural (plantas, animales, el hombre). Los dibujos que tejen combinando diferentes colores reciben nombres tales como «codos», «lomo de avestruz», «caparazón de tortuga», «cuero de lampalagua», «frutos de doca», «dedo de carancho», «pata de loro», «cuero de yarará», «pata de zorro», «pecho del pájaro carpintero».
 
 
#welovechaguar
 
 
NUESTRO FIN ES DAR A CONOCER SU TRABAJO,
EL VALOR QUE TIENE
MANTENERLO EN EL TIEMPO.
 
 
CADA DISEÑO ES UNICO E IRREPETIBLE
CON UNA INVALUABLE E VINCREIBLE HISTORIA
POR DETRÁS.